Recent Press Appearances

[English] Recent Press Appearances: Agencia EFE and associated press (May 22: in Spanish), and The Manila Times (May 19: in English).

[Español] Apariciones recientes en prensa: Agencia EFE y medios asociados (22 de mayo: en español), y The Manila Times (19 de mayo: en inglés).


Gómez, S. (2020, May 22). El chabacano se refina para sobrevivir [Press release]. Agencia EFE. Retrieved from https://www.efe.com/efe/america/destacada/el-chabacano-se-refina-para-sobrevivir/20000065-4252700.

LA PRESIÓN DEL INGLÉS Y EL TAGALO

El uso extendido de inglés y tagalo -originario de la isla de Luzón, la mayor de Filipinas, y adoptado como lengua nacional- está menoscabando el uso de las más de 170 lenguas minoritarias del país, “relegadas a las clases populares, gente mayor y al ámbito familiar”, explica a Efe el profesor de español en la Universidad Santo Tomás de Manila, Marco Joven-Romero.

“Pero eso distingue en la actualidad al chabacano, que aunque pierda hablantes, sí goza de cierto estatus social. Ya no es vista como una lengua vulgar porque es criolla española, heredada de la elite cultural clásica”, explica este estudioso de los hispanismos en las lenguas filipinas.

El chabacano simplifica la conjugación de los verbos, así como la distinción de género y número, algo que la elite cultural española de la colonia veía como una corrupción vulgar y barriobajera de la lengua cervantina, consideración que ahora está cambiando.

VARIANTES CHABACANAS

Joven aclara que el chabacano es en realidad una familia de lenguas con variantes como el zamboangueño o chabacano de Zamboanga, el más hablado, pero también existen el cotabateño de Cotabato o el akbay en Davao -versiones extintas en esas ciudades de Mindanao-.

En la isla de Luzón, las variantes del chabacano son el caviteño (en la ciudad de Cavite), ternateño (en el pueblo de Ternate, provincia de Cavite) y el ermiteño (en Ermita, barrio de Manila), cuyo último hablante murió a principios de los 2000.

“Los lingüistas no se ponen de acuerdo en si los hablantes de las diferentes versiones del chabacano se entienden entre ellos. Mi impresión es que se pueden llegar a entender, pero seguramente están más cómodos hablando otra lengua común”, indica Joven.

Se cree la primera variante de chabacano nació en la base naval española de Cavite, cercana a Manila, a principios del siglo XVII, entre los trabajadores traídos de México y otras partes de Filipinas que mezclaron sus idiomas con el español del capataz. Muchos de ellos luego emigraron en Zamboanga para construir la fortaleza.

El caviteño conserva tan solo unos 300 hablantes en los barrios de San Roque y Caridad, el casco antiguo de Cavite, aunque la lengua goza de prestigio e integra la identidad cultural de la ciudad.

Más curioso es el caso del ternateño, chabacano con sabor portugués que mantiene unos 3.000 hablantes en la pequeña localidad de Ternate, donde en 1663 se instalaron nativos y mestizos de las islas Molucas -donde España y Portugal reinaron conjuntamente entre 1580 y 1640- tras ser invadidas por Holanda.

La Corona Española cedió ese territorio al suroeste de Luzón a unas 200 familias de las Molucas que se mantuvieron fieles a España e importaron a Filipinas su particular versión del chabacano que aún sobrevive.

Other sources for the same piece of news:


Mojarro, J. (2020, May 19). Father Peláez and his search for justice [Press release]. The Manila Times. Retrieved from https://www.manilatimes.net/2020/05/19/opinion/columnists/father-pelaez-and-his-search-for-justice/725763/

A few weeks ago, I asked Dr. Marco A. Joven-Romero, a Spanish instructor at the University of Santo Tomas, how many streets in Metro Manila carried the name “Peláez.” He is the right person to ask because he is finishing a doctoral dissertation on the history of the toponymy of the streets of Manila. He pointed out three completely irrelevant and hidden streets in Manila, Parañaque and Quezon City. Apart from that, there is a small primary school bearing his name. Nothing else.

Algunas notas para el estudio actual del chabacano de Zamboanga


Resumen [Esp]: A continuación se ofrecen algunas notas y observaciones para el estudio actual del chabacano de Zamboanga, lengua criolla de base castellana hablada en la provincia de Zamboanga -y especialmente en Zamboanga City- en la isla de Mindanao, Filipinas. Se incorporan como anexo unos videos personales (situaciones).

Abstract [Eng]: Here I give some notes and observations for the current study of the Chabacano of Zamboanga, a castilian-based creole language spoken in the province of Zamboanga -and especially in Zamboanga City- in the island of Mindanao, Philippines. I attach some personal videos (situations)

Resumen [Ara]:  A continuación ufro bellas notas y observacions t’o estudio actual d’o chabacano de Zamboanga, luenga criolla de base castellana fablada en a provincia de Zamboanga -y más que más en Zamboanga City- en a isola de Mindanao, Filipinas. S’adhiben como anexo bells videos personals (situacions)


El chabacano de Zamboanga, y en menor medida los de Ternate, Cavite y Cotabato, han sido objeto de interés y estudio por parte de la comunidad lingüística hispánica durante el siglo XX y el XXI (Quilis & Fresnido 2008). De todas estas lenguas criollas, la primera de ella es la que tiene más vitalidad y un estatus político y social más fuerte.

Hasta el año 2013 los estudios del chabacano Zamboangueño son numerosos por parte de investigadores filipinos, hispanos u otros, centrándose en aspectos lingüísticos (Fernandez 2008 y 2009, Grant 2010, Quilis & Fresnido 2008, Lipski 2010) y también en sociolingüísticos y políticos (Lipski 2001, Quilis & Fresnido 2008, Valles-Akil 2010). No obstante, el empeoramiento del conflicto armado en la región, cuyo punto álgido se alcanzó en septiembre de 2013 con el sitio a la ciudad de Zamboanga por parte de facciones del Frente Moro de Liberación Nacional, dificulta esta investigaciones -así como el desarrollo turístico y económico de la zona. Este conflicto también está propiciando migraciones cuyas consecuencias sociolingüísticas aún están por ver. A partir de esta fecha, los estudios sobre el chabacano zamboangueño parten del análisis del corpus existente y disponible (Lipski 2013, Delgado 2015) o de medios digitales (Tobar 2013) -estos últimos ofreciendo nuevas posiblidades muy útiles, pero limitados si no se compaginan con trabajo de campo.

A continuación ofrezco algunas notas subjetivas para el trabajo de campo sobre el chavacano zamboangueño, que a su vez pueden servir de orientaciones para un estudio sociológico, partiendo de mis experiencias personales en la zona en el año 2018, ofreciendo como anexos algunos documentos audiovisuales. Considero que existen tres factores determinantes: la edad de los hablantes, la expansión del inglés en el país y en la provincia, y la naturaleza multilingüe de la región.

La edad de los hablantes

Como suele ocurrir en las lenguas minoritarias, conforme se avanza en edad los hablantes tienen un mayor dominio de la lengua en cuestión (situaciones 3, 4 y 5 al principio). La diglosia afecta con mayor fuerza a los hablantes de menor edad (situaciones 1, 2 y 5 al final).

No obstante, para el estudio del chabacano se da la paradoja de que son los hablantes más jóvenes los más abiertos a establecer una conversación -en inglés- con el investigador. Pese a que las personas filipinas por lo general son muy abiertas y cooperativas, siendo bastante fácil el trabajo de campo y realizar grabaciones, los hablantes de mayor edad se muestran algo más incómodos o sorprendidos en un primer momento, mientras que los jóvenes no manifiestan esa barrera. Personalmente, sospecho que el conflicto que vive la región favorece estas actitudes. Aún así, cabe decir que el trabajo de campo y la grabación en Zamboanga no es complicada, especialmente cuando se ha estado unos días en la ciudad y no se resulta extraño a la población local.

La expansión del inglés

En mi trabajo de campo sobre el chabacano de Zamboanga utilizo el castellano para dirigirme a los encuestados, intentando entablar conversaciones y diálogos chabacano-castellano. La tendencia común en todos los encuestados es la de utilizar el inglés como lengua franca, y cuando incentivo y solicito el diálogo chabacano-castellano solo las personas de mayor edad -a partir de los 35-40 años, las que en un primer momento se muestran más incómodas- suelen reaccionar positivamente (situaciones 3, 4 y 5 al principio). Los jóvenes y menores utilizan el inglés como lengua franca y suelen hablar sobre el chabacano en inglés (ej. explican frases o palabras y su significado, pero en inglés: situación 1 y situación 5 al final).

Como escuchante pasivo, percibo que las conversaciones entre los grupos de zamboagueños son en chabacano independientemente de la edad, salvo en un grupo de jóvenes -todos ellos zamboangueños- que utilizan el inglés como lengua normal de comunicación (jóvenes de la situación 2).

La naturaleza multilingüe de la región

Si bien el chabacano es lengua común de Zamboanga City y en menor medida de toda Zamboanga, es especialmente fuerte en la zona urbana de la región. Esta lengua ha convivido con otras lenguas minoritarias de etnias y pueblos de la misma zona o zonas cercanas (badjao, tausug, yakan, subanon) y también con otras lenguas de Filipinas (tagalo, cebuano). Estas otras lenguas tienen fuerte presencia en las zonas rurales y en los mercados de la ciudad.

En las entrevistas y conversaciones con personas de estos otros pueblos, lo normal es que suelan tener cierto conocimiento de chabacano, entendiéndolo y pudiendo ser considerados hablantes pasivos. No obstante, en sus grupos suelen utilizar sus lenguas mientras que con extranjeros o con filipinos de otras lenguas prefieren utilizar el inglés como lengua franca. En algunos casos particulares (especialmente mercaderes recién llegados a la ciudad), desconocen completamente el chabacano. En otros casos, lo conocen y lo hablan con un nivel muy elevado (especialmente personas que trabajan en el sector de transportes).

Conclusiones

Partiendo de impresiones subjetivas tras mis trabajos de campo, considero que en el estudio y el análisis de la vitalidad del chabacano pueden establecerse tres factores clave: la edad de los hablantes, la expansión del inglés y la naturaleza multilingüe de la región. En el transfondo siempre está presente el conflicto armado que vive la zona, que dificulta el trabajo de campo pero no lo hace imposible y que amenaza con producir migraciones masivas de consecuencias desconocidas para la pervivencia de la lengua.


Anexos: situaciones

Situación 1:  Una chica joven habla en chabacano tras incentivar que lo haga. No obstante, acaba prefiriendo el inglés como lengua de comunicación, y habla del propio chabacano en inglés.

Situación 2: Grupo de jóvenes habla en inglés, a pesar de incentivarles a hablar en chabacano.

Situación 3: Policía de 54 años habla y continúa el diálogo en chabacano (yo en castellano).

Situación 4: Grupo de mujeres de mediana edad propietarias de una tienda en Paseo del Mar (centro de la ciudad) interactuando en chabacano (yo en castellano).

Situación 5: Paseo por el canal, interactuando con personas en contextos diversos incentivando que hablen en chabacano (grupos, personas individuales, gente de avanzada y mediana edad, y niños)


Bibliografía

Delgado, E. T. (2015). Los pronombres personales sujeto en chabacano zamboangueño. Armonía y contrastes: estudios sobre variación dialectal, histórica y sociolingüística del español. Lugo: Axac, 197-212.

Fernández, M. (2008). Las interrogativas indirectas en chabacano: un caso de acción del sustrato. Lenguas en diálogo: El iberorromance y su diversidad lingüística y literaria. Ensayos en homenaje a Georg Bossong. Madrid: Vervuert, 143-160.
 
Fernández, M. (2009). La partícula con en el chabacano, el español de Filipinas y el taglish. Actes du XXVe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes: 305.

Grant, A. P. (2010). El chabacano zamboangueño: una lengua mezclada. PAPIA-Revista Brasileira de Estudos do Contato Linguístico, 12(1): 7-40.
 
Quilis, A., & Fresnillo, C. C. (2008). La lengua española en Filipinas: historia, situación actual, el chabacano, antología de textos (Vol. 101). Madrid: CSIC.
 
Lipski, J. M. (2001). The place of Chabacano in the Philippine linguistic profile. Estudios de sociolingüística: Linguas, sociedades e culturas, 2(2): 119-164.
 
Lipski, J. M. (2010). Chabacano y español: resolviendo las ambigüedades. Lengua y migración/Language and Migration, 2: 5-41.
 
Lipski, J. M. (2013). Remixing a mixed language: The emergence of a new pronominal system in Chabacano (Philippine Creole Spanish). International Journal of Bilingualism, 17(4): 448-478.
 
Tobar Delgado, E. (2013). Estudio del chabacano zamboangueño a través de su presencia online [e-espacio UNED]
 
Valles-Akil, L. (2010). Mantenimiento de lengua criolla en un contexto multilingüe: el caso del chabacano en la ciudad de Zamboanga. PAPIA-Revista Brasileira de Estudos do Contato Linguístico, 12(1): 41-66.