Lecture at Universidade de Brasília: Aragonese Language

Aragonese Language / Lengua aragonesa

Lecture conducted for the Instituto de Letras of the Universidade de Brasília on May 24, 2021 (in Spanish).

Location and organizers: Universidade de Brasilia (online), in collaboration with MAEC-AECID (Government of Spain).
Date: May 24, 2021.

Sobre as normas lingüisticas y o caso de l’aragonés: Goyoso nadal

Resumen (aragonés): en iste post, charro sobre a naturaleza d’as normas lingüisticas y foi bella reflexión sobre os procesos de normativización de l’aragonés.

Resumen (español): en este post, hablo de la naturaleza de las normas lingüísticas y lanzo algunas reflexiones sobre los procesos de normativización del aragonés.

Abstract: in this post, I deal with the nature of linguistic norms and I contemplate the Aragonese normativization processes.


Qué ye una norma?

En primeras, totz tenemos claro qué ye una norma, pero quan nos metemos a fundo en iste concepto, paramos cuenta que no ye tan sencillo como pareixeba. Y ye que, en a parola norma se funden dos dimensions a priori opuestas:

(Top-down dimension) Una dimensión va d’o cheneral a os casos particlars, d’alto ent’abaixo, u como gosan de decir os angleses, top-down. Una entidad proposa u imposa, y dimpués a comunidat acepta u ye sozmesa. Una lei gosa d’estar un eixemplo d’iste concepto de norma: ”A norma diz que no se puet fumar dentro d’os avions”. Ixa ye a norma, y dimpués denguno no i fuma.

(Bottom-up dimension) L’atra dimensión ye chusto a’l vies, va d’o particlar a lo cheneral, d’abaixo ent’alto, u como gosan de decir os angleses, bottom-up. A chent actúa d’una determinada traza u tien unas determinadas caracteristicas, y iste comportamiento u caracteristica fa una norma. “Por norma -o normal- ye que as personas midamos menos de 2,20 metros”. A norma surte d’os propios individuos, que por un regular no miden más de 2,20.

Y o repoliu d’as normas ye que, quan se’n fan u surten, en bella mida gosan d’achuntar as dos dimensión.


As normas y as luengas

No cabe dubda que as luengas no son desconoixedoras d’os procesos normativizadors, en todas as dos dimensions, ta totz os suyos componentes (sintacticos, semanticos, graficos). Aquí van bells eixemplos t’o caso d’o castellano:

(Top-down dimension) Una institución como a RAE estableix prous normas, y muitas d’ellas son a la fin asumidas por a comunidat lingüistica. En Aragón somos conscients d’ello. Pero no nomás a RAE y no nomás por imposición “fura” se dan istos procesos. Tamién tecnicismos u extrancherismos responden a ista naturaleza normativa top-down. Mesmo interpresas privadas -con más u menos voluntat- tamién ufren a la comunidat parolas y a propia comunidat las fan suyas, como clínex (Kleenex), whatsapp u whatsappear.

(Bottom-up dimension) Atras vegadas, ye a propia comunidat a que estableix a norma por emplego contino de formulas que, en bells casos, en primeras no yeran aceptadas y a la fin plegan a estar-ne. O eixemplo más claro y recient en castellano d’iste proceso ye o famoso imperativo ‘iros‘.

Asinas, en as normas lingüisticas, en bells casos surten d’entidatz que imposan o proposan solucions a la comunidat. En atros casos, istas normas surten d’a propia comunidat. Y por un regular, en istos procesos as dos dimensions d’a norma s’achuntan: a parola clínex estió ufierta por una interpresa privada, pero calló en a comunidat y a la fin mesmo estió aceptada por a RAE; o imperativo iros surtió d’a propia comunidat, se fació norma (u normal, si se quiere) y a la fin a RAE l’acullió.


Y en o caso de l’aragonés, qué?

En a normativización de l’aragonés, mientras muito tiempo han predominau os modelos top-down: s’han ufierto modelos graficos, gramaticals y lexicos que s’han mirau d’esparricar y mesmo imposar a la comunidat, con resultaus por un regular prou febles y negativos, en parti en estar feitos dende anvistas no lingüisticas u directament mal feitos.

Como critica y choque a ista mala faina, dende fa ya más d’una decada movimientos fuertes han apostau por una normativización bottom-up: tot dende os fablants, o regle quasi queda restrinchiu a refleixar a luenga d’a comunidat patrimonial y prou.

Pero con ista reacción, muitas vegadas se ixublida u se desprecia o component top-down, d’alto ent’abaixo, que toda norma -y por ende, toda norma lingüistica- tien, cayendo en una error prou grau. Y ye que, os dos procesos, top-down y bottom-up, son naturals en tot lo que siga sucheto de norma, y una luenga en ye. Y, como suchetos a normas lingüisticas que’n son, os fablants de luenga aragonesa fan norma (bottom-up) pero tamién reciben y adoptan norma (top-down), y agora mesmo, a onica que son recibindo y adoptando ye a norma d’o castellano. Isto se veye clarament en l’adopción de tecnicismos, neolochismos y extrancherismos, pero no nomás en istas custions.  Tamién vocabulario lechislativo u festivo, y por un regular tot o que tien que veyer con nuevas formas de vida, ye sucheto a iste problema.

Asinas, o desprecio a o component top-down de toda normativización, en o caso de l’aragonés, ocasiona istos problemas:

(i) Iste component contina existindo y existirá siempre, y a onica referencia que en a más grant parti d’os casos tienen os fablants, ye a d’o castellano. Muita d’a chent intresada en a normativización de l’aragonés eliden iste component como reacción a lo exceso de normativización top-down que heba predominau enantes.

(ii) A isto se suma que  bi ha  una grant cantidat de nuevas estructuras lingüisticas suchetas a norma top-down, pos son relacionadas con as nuevas formas de vida. De feito, tot isto en bella mida se conoix entre a chent intresada por a normativización de l’aragonés, pero muitas vegadas nomás lo relacionan con tecnicismos y prou, quan o espectro y l’amplitut d’a normativización lingüistica top-down ye muito más grant.

Se podrá responder que debant de tot, una formula ha d’estar aceptada por a comunidat de fablants. Y no soi decindo lo contrario. Pero apunto que ta que una formula siga aceptada por a comunidat de fablants, primero se l’ha de proposar (emplegando-la). Dimpués se fixará u no como normativa. Si no, a la fin, de tan puristas, aceptaremos parolas ufiertas a la comunidat por interpresas privadas y que pareixen haber callau, como maripís, pero no aceptaremos parolas proposadas por os movimientos neofablants u de normativización y que pareixeban prencipiar a callar como amostranza u chambreta. Y prou que a más grant parti d’as nuevas incorporación serán castellanas.

Y dimpués d’ista parrafada que he mirau de fer o más breu posible, GOYOSO NADAL!

Unas cuantas cosas sobre la normativización del aragonés / A few things about normativisation of the Aragonese language


New paper published on Revista de Filología Románica, 35 (2). Edited by Universidad Complutense de Madrid.


In recent decades, there has been a debate over the Aragonese standardization that has become more intense with the approval of the Aragon languages law in 2009, and its amendment in 2013. Thus, a stance considers that linguistic policy should be carried out directly on diatopic varieties and other view believes better a standardization and normalization arounda common model.

This article summarizes the central issues of the debate from the viewpoint of a supporter of standardization and normalization focused on a common model, using the latest interactive public discussion held with one of the defenders of language planning around diatopic varieties, Professor José Luis Mendivil.

Firstly, we discuss and analyse the main arguments for a normativization and a normalization around diatopic varieties of the Aragonese language, second, we summarize the main arguments for the establishment of a common model of the Aragonese and finally we throw a few brief questions and comments to supporters of a language policy focused on varieties.
 

Prenzipiando: de normas, luengas y demás

Resumen (aragonés): En iste primer post se fa un chiquet analís d’os intreses que se tratarán, en o marco d’a tesis que ye fendo o suyo autor. Istos intreses chiran arredol de tres grans temas: filosofía d’as zienzias sozials (más que más, normatibidat), dibersidat cultural, y aplicazions y reflesions tocant a custions sozials.

Resumen (castellano): En este primer post se hace un breve análisis de los intereses que se tratarán, en el marco de la tesis que está realizando su autor. Estos intereses giran alrededor de tres grandes temáticas: filosofía de las ciencias sociales (especialmente normatividad), diversidad cultural, y aplicaciones y reflexiones sobre cuestiones sociales.

Abstract: In the first post, I analyze briefly the interests I will face, in the context of my doctoral tesis. These interests revolve around three big areas: philosophy of social science (particularly normativity), multiculturalism, and applications and reflections about social questions.

———————————————————————————————————————–

Versión en castellano

Uno de los problemas que genera apasionadas discusiones en la normalización de muchas lenguas minoritarias, entre ellas el aragonés, es cómo gestionar su normativización,  cómo crear un modelo estándar que haga al conjunto de la lengua factible. Más en concreto, surgen polémicas sobre cómo establecer un sistema gráfico.

Las posturas enfrentadas ofrecen diferentes soluciones. En la raíz de estas se encuentran diferentes criterios y principios:  la etimología tomando como referencia la lengua madre (el latín), la tradición histórica, un principio fonologicista en el que a cada fonema se le corresponde un grafema, otro más pragmático que ajusta las soluciones a lengua dominante (el castellano). Cuando estas posturas discuten y debaten, pocas veces se ponen de acuerdo, y es que, las diferencias no son formales, sino de principios de fondo, de normas con pretensiones universalistas.

Este pequeño ejemplo sirve para darse cuenta del gran problema de la normatividad (Turner, 2010; Brennan, Eriksson, Goodin & Southwood, 2013): ¿existen normas o principios universales que sirvan para todo y estén presente en todo, a modo de imperativo categórico kantiano, o por contra las normas son solo convenciones sin ningún apoyo metafísico por detrás?

Históricamente, las sociedades occidentales han tomado las normas universales como cimiento: empezando por las deidades y continuando por su sustitución por la norma universal de la razón desde la Ilustración (y sus subnormas científicas, tamién universalizadas y dogmatizadas), hasta nuestros días.

A pesar de todo, con ejemplos de ciencias sociales, como el anterior tomado de la lengua aragonesa (otro, actual y aplicable a más gente, es la dogmatización de determinados códigos legales, como la Constitución), y también con ejemplos tomados desde las ciencias puras (ej.: el cambio de la física newtoniana a las nuevas físicas del siglo XX), hablar de normas universales parece una utopía (contribuyeron y mucho a esta visión los trabajos de Nietzsche, y más recientemente en el campo de la filosofía de la ciencia y de las ciencias sociales, de Thomas Kuhn).

Algunos partidarios de la normatividad hablan entonces de varios principios, tal vez incompatibles, pero principios en sí, con una naturaleza metafísica. Estos principios son los que sustentan las posturas concretas (piénsese en el ejemplo puesto de la grafía del aragonés). Otros hablan de la existencia de algunos principios subyacentes mucho más abstractos, y que son los que se encuentran en el fondo de todos los principios aparentemente contradictorios.

En cualquier caso, los defensores de la existencia de las normas universales cuentan con una poderosa herramienta: en la crítica de las normas universales como inexistentes, centrándonos en hechos históricos y en situaciones conflictivas actuales, utilizamos conceptos tales como ‘principio’ o ‘criterio’. ¿No son estos términos los representantes de las normas que estan en el fondo de todo? ¿No se puede argumentar que es en estos conceptos en los que se ven los principios subyacentes con toda su carga metafísica? ¿No es precisamente esta naturaleza subyacente la que permite establecer el propio debate (aunque no se pueda resolver)?

Empiezo este post resumiendo el problema de la normatividad y las normas universales ‘dogmáticas’, y lo hago utilizando como ejemplo la lengua aragonesa. Así, este blog tendrá tres grandes campos: por un lado, la filosofía de las ciencias sociales y la normatividad (en el marco de la tesis que está haciendo su autor), por otro lado, el análisis de la multiculturalidad y las lenguas minoritarias, y finalmente, algunos artículos de reflexión y aplicación práctica.

Bersión en aragonés

Uno d’os problemas que chenera apasionadas discusions en a normalizazión de muitas luengas minorizadas, entre ellas l’aragonés, ye cómo chestionar a suya normatibizazión, cómo creyar un modelo estandar que faiga a o conchunto d’a luenga fautible. Más en concreto, surchen as polemicas en o tocant a establir un sistema grafico.

As posturas enfrontinadas ufren esferens soluzions. En a radiz d’istas se troban esferens criterios y prinzipios: respeto a la etimolochía parando cuenta d’a luenga mai (o latín), respeto a la tradizión istorica, un prinzipio fonolochizista en o que a cada fonema se le fa corresponder un grafema, unatro más pragmatico que achusta as soluzions a la luenga dominán (o castellano). Cuan istas posturas discuten y debaten, pocas begadas se meten d’acuerdo, y ye que, as esferenzias no son formals, sino de prinzipios de fundo, de normas con pretensions unibersalistas.

Iste chiquet exemplo fa onra ta parar cuenta d’o gran problema d’a normabitidat (Turner, 2010; Brennan, Eriksson, Goodin & Southwood, 2013): ¿existen normas u prinzipios unibersals que faigan onra ta tot y sigan presens en tot, a mena d’imperatibo categorico kantiano, u por contra as normas no son so que conbenzions sin garra refirme metafisico por dezaga?

Istoricamén, as soziedaz ozidentals han preso as normas unibersals como alazet: prenzipiando por as deidaz y continando por a suya sustituzión por a norma unibersal d’a razón dende a Ilustrazión (y as suyas soznormas zientificas, tamién unibersalizadas y dogmatizadas), dica os nuestros diyas.

Con tot y con ixo, con exemplos de zienzias sozials, como l’anterior pillau d’a luenga aragonesa (unatro, autual y aplicable a más chen, ye a dogmatizazión de determinaus codigos legals, como a constituzión), y tamién con exemplos pillaus dende as zienzias puras (ex.: o cambeo d’a fisica newtoniana t’as nuebas fisicas d’o sieglo XX), charrar de normas unibersals parixe una utopía (contribuyoron y muito a ista bisión os treballos de Nietzsche, y más rezienmén en o campo d’a filosofía d’a zienzia, de Thomas Kuhn).

Bels partidarios d’a normatibidat charran allora de barios prinzipios, talmén incompatibles, pero prinzipios en sí, con una naturaleza metafisica. Istos prinzipios son os que refirman as posturas concretas (piense-se en o exemplo meso d’a grafía de l’aragonés). Atros charran d’a esistenzia de bels prinzipios sozchazens muito más abstrautos, y que son os que se troban en o fundo de toz os prinzipios aparentement contraditorios.

En cualsiquier caso, os defensors d’a esistenzia d’as normas unibersals cuentan con una poderosa ferramienta: en a critica d’as normas unibersals como inexistens, zentrando-nos en os feitos istoricos y en situazions conflitibas autuals, femos serbir conzeutos tales como ‘prinzipio’ u ‘criterio’. ¿No son istos terminos os representans d’as normas que son en o fundo de tot? ¿No se puet argumentar que ye en istos conzeutos en os que se beyen os prinzipios sozchazens con toda a suya carga metafisica? ¿No ye prezisamén ista naturaleza sozchazén a que permite poder establir o propio debate (encara que no se pueda resolber)?

Prenzipio iste post resumindo o problema d’a normatibidat y as normas unibersals ‘dogmaticas’, y lo foi emplegando como exemplo a luenga aragonesa. Asinas, iste blog tendrá tres grans campos: por un costau, a filosofía d’as zienzias sozials y a normatibidat (en o marco d’a tesis que ye fendo o suyo autor), por atro costau, l’analís d’a multiculturalidat y as luengas minorizadas, y a la fin, bels articlos de reflesión y aplicazión prautica.

————————————————————————————————————————-

Referencias
Brennan, G., Eriksson, L., Goodin, R. E., & Southwood, N. (2013). Explaining Norms. Oxford University Press.
Turner, S. P. (2010). Explaining the normative. Polity.