Abstract: In this post I study Peirce ideas about belief and truth thorough two texts made by Cheryl Misak called Deflating Truth: Pragmatism vs. Minimalism (1998) and Inquiry: The Fixation of Belief (2004).
Resumen (español): En este post estudio las ideas de Peirce sobre creencia y verdad a través de dos textos de Cheryl Misak titulados Deflating Truth: Pragmatism vs. Minimalism (1998) y Inquiry: The Fixation of Belief (2004).
Resumen (aragonés): En iste post estudeo as ideyas de Peirce sobre creyencia y verdat a traviés de dos textos de Cheryl Misak ditos Deflating Truth: Pragmatism vs. Minimalism (1998) y Inquiry: The Fixation of Belief (2004).
Misak (1998) expresa la idea de verdad de Peirce de forma muy clara en la siguiente cita:
[u]na creencia verdadera es aquella que se creería en algún estado cognitivo ideal o un estado de evidencia perfecta, sea esto lo que sea. Mejor, una creencia verdadera es aquella sobre la que la investigación no puede mejorar, una creencia que se ajustaría a la experiencia y a los argumentos y que satisfaría todos los objetivos de la experiencia (408)
Citando a Peirce:
[H]ay cosas Reales, cuyas características son completamente independientes de las opiniones sobre ellas; esas realidades afectan nuestro sentido según leyes regulares, y, aunque nuestras sensaciones son tan diferentes como nuestras relaciones con los objetos, sacando provecho de las leyes de la percepción, podemos determinar cómo son las cosas razonando, y cualquier hombre, si tiene suficiente experiencia y razón sobre ello, llegará a una conclusión verdadera (CE 3, 254, 1877)
Pragmatismo
Para estos autores el pragmatismo se corresponde con la idea de que una creencia verdadera es lo mejor que una investigación puede hacer: cuando alcanzamos nuestros objetivos a través de la investigación y, por tanto, cuando desarrollamos así la mejor de las creencias que podemos tener, entonces tenemos una creencia ‘verdadera’. Se puede decir que el pragmatismo acaba definidendo la verdad como ‘superasertabilidad’ en las creencias.
En el desarrollo de la investigación, para obtener estas creencias estables, e incluso una vez obtenidas, el trabajo desde la evidencia es básico para formarlas, contrastarlas y mejorarlas. Así, el pragmatismo implica falibilismo:
[E]s importante recordar que la restricción en la creencia impuesta por la experiencia es negativa. El mundo afecta a nuestras creencias no encontrando cosas positivas sobre ellas, sino mejor, proporcionando experiencias sorprendentes o recalcitrantes que desbaratan las expectaciones producidas por una creencia. (Misak, 2004, 83)
Esta idea de pragmatismo es diferente de la defendida por otros autores como James y más recientemente Horwich, según los cuales el pragmatismo define la creencia y la verdad en términos de utilidad: ‘p es verdad si y solo si es útil creer p‘. No se basan así en la evidencia y la investigación. En concreto, Horwich defiende una teoría minimalista según la cual aspiramos a obtener la teoría de la verdad más simple y pura.
Creencia estable y verdad
Para estos autores, no es posible acceder a la verdad como tal, sino que, a través del trabajo desde la evidencia y la experiencia, lo que obtenemos como sujetos son creencias estables. En todo caso, se podría identificar la verdad como la creencia estable, existiendo una realidad externa:
Tus problemas se simplificarían mucho si, en lugar de decir que quieres conocer la ‘Verdad’, simplemente dices que quieres obtener un estado de creencia libre de dudas (CP 5.416 y CP 5.572)
‘[e]l único objetivo de la investigación’ es asentar creencias y una creencia que estuviese permanentemente asentada es verdad (Misak, 2004, 46).
Después, Peirce pone la distinción en términos de la comunidad hipotética final: ‘La verdad absoluta’ sería la creencia asentada en la comunidad final de investigadores, y ‘las proposiciones indudables’ son las opiniones asentadas de los investigadores aquí y ahora. Ningún individuo puede estar completamente seguro con respecto a ninguna hipótesis mientras no tenga el veredicto final de la comunidad. Dado que no podemos conocer si una hipótesis soportaría una investigación más profunda, el conocimiento humano es falible. Todo lo que tenemos es creencia racional; la mejor creencia que tenemos es la de la evidencia disponible. No podemos conocer si tenemos la verdad con respecto a ninguna cuestión, dado que la verdad sería la mejor creencia dada la evidencia disponible, siempre que esté disponible. Y no podemos saber siempre si en este sentido la investigadora no duda de ellas para el propósito de la investigación; no obstante, la ciencia tiene ‘verdades establecidas’ para ser usadas como premisas en la deliberación más profunda. En este sentido, no dudamos que creemos, pero por otro lado, cada una de nuestras creencias puede, o podría ser, objeto de duda (Misak, 2004, 54).
La crítica de esta visión de la creencia y la verdad es la de los fundamentalismos: ¿qué pasa cuando, por ejemplo, una religión o un estado consiguen asentar una falsa creencia permanentemente? La respuesta pasa por considerar que las creencias estables ‘buenas’ se obtienen a través de dos procesos (uno físico y otro social): por un lado, teniendo en cuenta las consecuencias de las creencias y su adecuación con la experiencia y la evidencia; por otro lado, comparando los resultados con las creencias, experiencias y evidencias obtenidas por los demás en un sentido amplio: ”[Peirce] ofrece dos razones por las que el método de la experiencia afronta mejor la duda, y proporciona creencias estables (…) Primero, la experiencia externa es pública (…) La segunda (…) llegamos a nuestras creencias testando su consistencia con la experiencia” (80-81). Se tiene, en el fondo de esta teoría pragmática, una base empiricista.
Misak (1998) identifica -como hacía Haack- verdad con aserción:
Hemos visto que hay un acuerdo considerable en que el concepto de verdad está internamente relacionado con el concepto de aserción. No podemos comprender ‘p es verdad’ sin comprender que es la aserción de p (418).
[L]a verdad está atada a por la práctica de la aserción, que entonces la ata a expectaciones desde la experiencia, la razón y la inferencia. Contrariamente al espíritu del disquotationalism puro, una creencia verdadera es y continuaría siendo objecto de aserción -una creencia que proveería, como Peirce dijo, ‘un máximo de expectación y un mínimo de sorpresa’ (419)
Como dije en el análisis sobre Haack, esta identificación es incorrecta. Puede haber casos en los que se emita una aserción sin que sea esta verdad, siendo el sujeto consciente de ello (ej. Abogado que acepta y hace la aserción de que su cliente es inocente en el contexto de un juicio, a pesar de que sabe que no lo es). Desde mi punto de vista, la identificación de verdad estaría relacionada en todo caso con la actitud proposicional de creencia, pero no de aserción.
Investigación
En general, Peirce considera cuatro métodos para fijar las creencias. La tenacidad, la autoridad y la consonancia con la razón son métodos incompletos que no pueden producir creencias asentadas permanentemente. El cuarto método, la investigación, es el que sirve.
Así pues, el criterio para tratar con la verdad es el de investigación. Es esta la que nos permite acercarnos cada vez más a la verdad, si bien nunca la llega a alcanzar como tal, sino que, como hemos visto, lo que al final obtenemos son ‘solo’ opiniones y creencias estables. Así, la verdad está conectada con la investigación pero va más allá de la investigación. En palabras de Misak (2004), ”[P]eirce caracteriza la investigación como la lucha por deshacernos de la duda y conseguir el estado de creencia” (47).
En el transcurso de la investigación podemos llegar a creer hechos, creer sus negaciones, o entrar en duda y considerar el asunto abierto a la investigación. Este último estado es el peor, pues deja al sujeto sin expectación y le hace caer en una suerte de agnosticismo.
Por otro lado, en su critical commonsensism Peirce expone que las creencias tienen que ser sometidas a revisión, si bien hay muchas de ellas sobre las que no se duda: de hecho, dentro del espíritu falibilista, un cuerpo de creencias iniciales asentadas es necesario para poder comenzar cualquier investigación. No obstante, el hecho de que haya un conjunto de creencias iniciales que no se duden -y por tanto, que al menos a priori no sean sujeto de revisión- parece entrar en contradicción con el falibilismo que Peirce suele pregonar:
[H]ay una tensión aparente entre el falibilismo y el critical commonsensism: ¿cómo puede ser que todos nuestras creencias son falibles, o sujetas a duda, pero sin embargo algunas de nuestras creencias no deben ser dudadas para hacer posible la investigación? (Misak, 2004, 52)
El critical commonsensism también tiene que estar acorde con los juicios perceptivos, y por tanto, requiere de una teoría de la interpretación. Según esta idea, el juicio perceptivo se compone de un index de percepciones, y el sujeto conecta cada objeto (el estímulo) con la percepción almacenada en este index. Se identifica así el estímulo con lo real, y el index con la creencia. Percepciones y creencias se interpretan partiendo de los estímulos desde los objetos.
En resumen, y citando a Misak (2004):
[T]odo lo que pedimos a un método de investigación es que:
(1) fija la creencia real (es sensible al argumento y la evidencia)
(2) es un método de investigación (no empieza con la respuesta en mano)
(3) continúa (permanece sensible al argumento y a la evidencia) (66)
[E]l objetivo de la investigación es obtener creencias reconocidas por la comunidad como las mejores posibles. (81)
Wishful thinking
A pesar de que Misak no entra directamente en el tema del wishful thinking, sí que se tienen algunas afirmaciones sobre las creencias de las que se puede obtener su idea sobre este fenómeno:
Las creencias genuinas responden ante la evidencia y contra ellas (…) Una ‘creencia’ que se autoconsidera tan buena que dice ser inmune a la experiencia recalcitrante y al razonamiento es espuria; una ‘creencia’ sobre la que nada se puede decir en contra es una creencia vacía (…) [t]iene que haber algo que pueda hablar a favor o en contra de una creencia y esa creencia tiene que ser sensible a lo que pueda hablar en su favor o en su contra (Misak, 1998, 419).
Los wishful thinking por tanto serían creencias no genuinas, espurias, vacías, o más en general, incorrectas. Sin embargo, no dejarían de ser creencias. Esto significaría que para poder tratarlos de manera ‘rigurosa’, o al menos teniendo en cuenta la evidencia y la experiencia, es necesario añadir a la creencia una característica normativa. Esta no tiene por qué ser constitutiva, pero sí evaluativa. En otras palabras, los wishful thinking son creencias incorrectas, pero no dejan de ser creencias: el problema está entonces en el tratamiento de esta naturaleza normativa que permitiría tratar con ellos.
La cuestión que podría surgir entonces sobre el wishful thinking es que, ”[l]a realidad psicológica de la creencia es tal que el creyente piensa que su creencia se ajusta mejor a la evidencia y al argumento” (Misak, 1998, 419). Se necesitaría entonces precisar unos criterios de evaluación sobre la creencia externos al sujeto.
Una cita muy interesante de Misak (2004), es la siguiente:
[H]ay una distinción entre decidir que la evidencia favorece H y por tanto creer H, y decidir creer H, independientemente de la experiencia. No está claro que, dado lo que la creencia es, lo último sea posible (60)
Desde mi punto de vista, sí que se pueden desarrollar creencias independientemente de la experiencia, como se ve en los wishful thinking precisamente (si bien, se podría interpretar que sí que hay una experiencia y una evidencia presentes, pero erróneas o adulteradas). Lo que no se puede hacer es ‘decidir creer’, dado que la creencia se caracteriza por su involuntariedad y transparencia. En todo caso, la capacidad de decisión se corresponde con otras actitudes proposicionales, como la aceptación.
Misak (2004), citando a Peirce y pensando sobre todo en la investigación científica y en los problemas religiosos, precisa apunta sobre las personas que toman creencias incorrectas que:
”[P]eirce dice que ellas están más preocupadas con ”investigar las creencias que están en armonía con su sistema” (CE 3, 273, 1878), antes que en investigar qué creencias se ajustan mejor a la experiencia o a la creencia verdadera (…) La consistencia interna de sus creencias es más importantes que la consistencia de las creencias con la experiencia (62)
Conclusiones
Analizando estas ideas, el esquema principal parece admitir dos realidades: un mundo externo y un mundo psicológico. La verdad fundamental y absoluta no se puede alcanzar, sino que en todo caso lo que se tienen son creencias estables alcanzadas desde la investigación y la contrastación social. Se tiene así que el pragmatismo parece admitir una suerte de dualismo, si bien no cae en posiciones fundamentalistas, utilizando procedimientos falibilistas en su funcionamiento y presentando una ”verdad asintótica”. La investigación es el cimiento sobre el que se acaba asentando esta visión pragmática de la verdad y la creencia.
Así Peirce caracteriza la investigación de la siguiente manera: creencia-sorpresa-duda-investigación-creencia (Misak, 2004, 49). En concreto, en la relación entre creencia y verdad, se puede decir que el esquema sería el de ”1.investigación [evidencia-experiencia] – 2.creencia asentada≈verdad – 3. contrastación [experiencia-evidencia]”.
También es interesante ver que lo que asegura que una creencia alcance estabilidad es su adecuación a la evidencia, analizada tanto por experimentación objetiva como por experiencia pública, esto es, por componentes físicos y sociales.
Debe tenerse en cuenta que el hecho de que todas las creencias tengan que ser falibles, y de que al mismo tiempo se precise de un cuerpo de creencias sobre los que no se dude inicialmente para permitir el desarrollo de la investigación, parecen entrar en contradicción.
En el caso de mi investigación sobre creencia y verdad -y de mi interés sobre el wishful thinking-, de estas ideas se puede extraer que o bien tenemos un enfoque normativo ‘belief should aim at truth’, admitiendo entonces que es necesario un criterio para los juicios normativos (¿beneficio a largo plazo?), mientras que de tomar un enfoque teleológico, este debería centrarse en otro criterio o en otra definición de verdad (‘belief aims at practical things’?, o incluso ‘belief aims at stable beliefs’?):
Ahora alguien podría preguntar si sencillamente no hemos redefinido la creencia y la investigación de una menara diseñada para disfrazar algunos principios normativos. Las redefiniciones construyen (buenos) métodos científicos par las nociones de creencia e investigación. De hecho, he hecho algo así, pero no es pernicioso. Los principios normativos no se han disfrazado aquí; han sido reconocidos explícitamente como parte de lo que consideramos que son la creencia y la investigación. La normatividad que se ha dejado todavía al margen es del siguiente tipo: las creencias verdaderas son las creencias que tienen la virtud de corresponder con la realidad, con ‘principios esenciales’ o con ‘caracteres reales’. (Misak, 2004, 64-65)
Así, si bien se admite la normatividad entorno a la creencia y la verdad, esta sería evaluativa y no constitutiva.
Referencias
Misak, C. (1998). Deflating truth: Pragmatism vs. minimalism. The Monist, 81(3), 407-425.
Misak, C. J. (2004). Inquiry: The Fixation of Belief. Truth and the end of inquiry: A Peircean account of truth (46-85). Oxford: Oxford Clarendon Press.
CP = Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Burks, A. (ed.) (1958). Cambridge: Belknap Press.
CE = Writings of Charles S. Peirce: A Chronological Edition. Fisch, F. (ed.) (1982) Bloomington: Indiana University Press.