Abstract: After a long time without writing (but not without thinking and working), I show a rough sketch of my doctoral dissertation. The main topic is about beliefs and truth. Do beliefs aim at truth? or Should belief aim at truth? The hypothesis I am envisaging is that beliefs aim at practical things, or if you prefer, that the truth concept is based on practical things.
Resumen (aragonés): Dimpués de muito tiempo sin escribir-ie (pero no sin pensar y treballar), amostro un tosco sketch d’a mía tesis doctoral. Ista será tocant a creyencias y verdatz. S’enfinal as creyencias ent’a verdat? u Han d’enfilar-ser as creyencias ent’a verdat? A hipotesis que maneyo ye que as creyenzias s’enfilan enta custions practicas, u si t’estimas, que o concepto de verdat ye alacetau en custions practicas.
Resumen (español): Después de mucho tiempo sin escribir (pero no sin pensar y trabajar), enseño un tosco sketch de mi tesis doctoral. Esta srá sobre creencias y verdades. ¿Apuntan las creencias a la verdad? o ¿Deben apuntar las creencias a la verdad? La hipótesis que manejo es que las creencias apuntan a cuestiones prácticas, o si prefieres, que el concepto de verdad está basado en cuestiones prácticas.
¿Por qué creemos? Esta es la cuestión principal sobre la que se centra mi investigación, y existen diferentes ideas que explican la creencia en función de la verdad.
1. La creencia apunta a la verdad (Belief aims at truth)
Este primer punto explica el enfoque teleológico de la relación creencia-verdad. Se basa en que la creencia tiene un valor asociado, el valor de apuntar a la verdad.
Ej. 1: Creo que el árbol que veo por la ventana es verde.
En el anterior ejemplo, se ve que la creencia apunta a la verdad -creemos porque aspiramos a la verdad, y la creencia es un mecanismo para ello. La verdad es que el árbol es verde, y por eso creemos que el árbol es verde. Sin embargo, este enfoque presenta críticas:
Ej. 2: Creo que Podemos no ganará las elecciones.
Obviamente, esta creencia no apunta a ninguna verdad, dado que las elecciones todavía no se han dado. El teleólogo dirá entonces que lo importante es que la creencia apunta a la verdad, aunque esta se haya dado o todavía no se haya dado. Pero no cabe duda de que en frases como la anterior, puede influir algo más que la verdad (también, por ejemplo, el deseo). Frente al enfoque teleológico, surge otra manera de interpretar la relación creencia-verdad: el enfoque normativo.
2. La creencia debe apuntar a la verdad (Belief should aim at truth)
El enfoque normativo se basa en la obligación y la sanción sobre la relación creencia-verdad: estamos obligados -aunque sea involuntariamente- a creer la verdad, y si no lo hacemos, estamos violando la norma básica que define la creencia y somos susceptibles de ser sancionados.
Tomando el ejemplo 2 (Creo que Podemos no ganará las elecciones), el enfoque normativo se cumple siempre y cuando tengamos evidencia (encuestas, estimaciones de voto…) para creer esto: esta creencia apuntará o no la verdad, pero el requerimiento de que debe hacerlo, se cumple. Si en el enfoque teleológico la creencia apuntaba a la verdad como valor de la propia creencia, en el enfoque nomativo lo hace como norma. No obstante, ¿cuál es la naturaleza de esta norma? ¿hay un componente fundacional, incluso trascendental, en la formación de normas? ¿hasta qué punto ‘existen’ y son útiles en tanto en cuanto pueden ser violadas? ¿por qué las creencias están sujetas a normas y deben realmente apuntar a la verdad? Se inicia aquí un complejo debate, que iré tratando poco a poco.
Ej. 3: Creo que mi coche está en el garaje.
Imaginemos que mi hermana ha cogido el coche sin que yo me haya enterado. La creencia es perfectamente válida, sin embargo, en este caso ni apunta a la verdad ni se puede decir que deba apuntar a la verdad con una posible sanción si no lo hace, como realmente ocurre. En todo caso, se puede decir que mis evidencias (todos los días a esta hora suele estar en el garaje), me engañan. La clave se ve en el concepto de evidencia, previo al desarrollo de la creencia: evidencia-creencia-verdad.
Ante críticas como las anteriores, surgen otras definiciones más laxas del enfoque normativo: La creencia podría apuntar a la verdad/La creencia no debe apuntar a lo falso. Se genera entonces un debate entre lo teleológico y lo normativo, así sobre la adecuación de estas definiciones. No obstante, este es tema para otros posts.
3. Ejemplo 4: La chica que me gusta, que creo que le gusto pero que no le gusto
Pensemos en el siguiente ejemplo: una chica que me gusta, que en mi estado de enamoramiento e indecisión llego a creer y convencerme de que a ella también le gusto, y a la que realmente no le gusto. Incluyamos también en el ejemplo que todas las evidencias (desdenes de la chica, comentarios de amigos…) inducen a pensar que no le gusto. En todo caso, tal vez mis evidencias personales me hacen pensar que sí (¡se ha tocado el pelo cuando he hablado con ella!). No obstante, sigo desarrollando la creencia: Creo que a la chica le gusto. Esta situación, no parece nada extraña ni forzada.
3.1. Desde el enfoque teleológico: Si consideramos que la creencia apunta a la verdad, el ejemplo expuesto supone un reto. La creencia de que a la chica le gusto no apunta a la verdad.
3.2. Desde el enfoque normativo: Si consideramos que la creencia debe apuntar a la verdad, el ejemplo también es un reto. ¿Por qué debe apuntar a la verdad? No lo hace, y si lo hiciera, probablemente tendría malas consecuencias emocionales para mí. Suponer que las creencias deben apuntar a la verdad sería intentar cambiar la naturaleza de las creencias y los mecanismos por los cuales se desarrollan y actúan.
Se tiene pues que hay creencias que no apuntan a la verdad, y tampoco se ve claro por qué deben hacerlo.
4. Mi hipótesis: las creencias apuntan a cuestiones prácticas.
A partir del tosco análisis presentado, expongo mi hipótesis, que iré perfilando de aquí en adelante: Las creencias apuntan a cuestiones prácticas.
Tomando el ejemplo del punto anterior (la chica que me gusta y que creo que le gusto), desarrollamos la creencia -que algunos llamarían autoengaño- por motivos prácticos (estabilidad emocional). Se podría contraargumentar que lo realmente práctico sería creer que no le gusto -esto es, asumir que la creencia apunta a la verdad, o debe apuntar a la verdad- y no vivir en la mentira. No obstante, aquí se daría una dicotomía entre lo que nos proporciona un beneficio práctico a corto plazo y un beneficio práctico a largo plazo. Este será un tema que trataré más adelante, pero ya expongo que el esquema final que manejo es el siguiente:
Evidencia > Creencia > Verdad > Cuestiones Prácticas (> Justificación)
En este esquema y según lo tratado en el análisis previo, hay dos grandes puntos:
a) Por un lado, la definición de verdad. La aquí presentada -la presentada por la mayor parte de los autores que tratan este tema- relaciona verdad con una realidad externa y objetiva.
b) La creencia suele apuntar a la verdad (Ej. 1: Creo que el árbol que veo por la ventana es verde), pero ante todo apunta a cuestiones prácticas, que a veces coinciden con la verdad y otras no.
Para desarrollar esta hipótesis (La creencia apunta a cuestiones prácticas) y a la vista de la última reflexión, la vía que tengo en mente es la de una definición de la verdad en función de cuestiones práctias y no -solo- de un conocimiento objetivo.
Biografía básica
Chan, T. (Ed.). (2014). The aim of belief. Oxford University Press.
Teorema: Revista Internacional de Filosofía (2013). Zalabardo, J (Ed.). Univesidad de Oviedo. XXXII (3). ISSN: 0210-1602.
Unwin, N. (2007). Aiming at Truth. Palgrave MacMillan.
Whiting, D. (2010). Should I believe the truth? dialectica, 64(2), 213-224.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Marco Antonio Joven-Romero (6 de abril de 2015). Recomenzando: creencias y verdades / Reprencipiando: creyencias y verdatz. ESTRICALLA. Recuperado 5 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/ojkq
¡Qué ilusión me hace tu mensaje! Y eso que casi no lo veo, porque antes había utilizado muy poco wordreference como plataforma para blog.
En el caso de los ejemplos 2 y 3, he leído por algún lado (si no me equivoco, en algún artículo del libro de Chan), la idea de que las creencias se desarrollan en un momento t, y que cuando hay modificaciones, no se tratan de las mismas creencias en tanto en cuanto la evidencia obtenida es distinta en otro momento t’ (o algo así). La ”temporalidad”, o más concretamente, la contextualización de las creencias y hasta qué punto se puede hablar de su modificación o de su cambio total, es una de las vías que está ahí, y que me gustaría trabajar. Sobre lo de ‘válida’, sin pensarlo aún mucho, diría que lo que determina al final la ‘validez’ es el beneficio práctico en el momento en el que se tiene la creencia.
Sobre el ejemplo 4, mi duda es, ¿cómo calificamos ‘buena’? ¿Necesariamente tiene que estar asociada la ‘bondad’ a una verdad o conocimiento externos y/o poco o nada cuestionables? Enlazando con la conclusión, me ha venido a la cabeza un ejemplo de hace unos pocos días (muy poco ortodoxo, de los que me gustan): ante el accidente de Germanwings, el programa de Ana Rosa quiso entrevistar a los padres de alguno de los fallecidos y los únicos que accedieron fueron una pareja que enseñaba en su discurso y unos gestos una serenidad e incluso una felicidad pasmosas: al poco tiempo de la entrevista dijeron que eran testigos de Jehová y que creían que su hijo estaba ahora en el reino de los cielos y que dios se lo había llevado porque así estaba dispuesto… No sé si en este caso podemos decir que creer falsedades no tiene beneficios prácticos. El desarrollo de esta idea es lo que me lleva al berenjenal de la reformulación de la verdad más allá de lo epistémico o social -incluyendo por tanto la idea de practicidad- pero es una idea muy verde, muy vaga, y que viene influenciada por el contacto con la jauría postmoderna zaragozana de cara al congreso de Filosofía Joven LII.
¡Gracias por el paper! Lo tenía en la lista pero después de estos mensajes cae mañana fijo.
Un tema muy interesante y de moda!
La idea general de relacionar aims of believe y practical aims me gusta mucho. No obstante, hay algunos puntos que me parecen discutibles (lo cual es inevitable dado que se trata de una presentación breve sin entrar en detalles). En particular, la interpretación que haces de alguno de los ejemplos me parece un poco controvertida.
Ejemplo 2: es debatible si hay verdades (en el momento presente) sobre futuros contingentes.
En el ejemplo 3 dices que la creencia es “perfectamente válida”, pese a ser falsa. Depende de que quieras decir con “válida”. Es cierto que puede ser razonable tener tal creencias (dada la información disponible por el agente), y que no diremos que el agente ha sido epistémicamente irresponsable o criticable. Pero si es plausible insistir en que la creencia del agente es incorrecta: en este sentido, el agente cree algo inapropiado, algo que no es correcto creer.
Ejemplo 4: puedo tener razones prácticas para desear que le gusto a la chica que admiro. Incluso puedo tener razones para intentar/desear formar tal creencia (e.g. me dará seguridad en mí mismo etc). Pero no tengo (buenas) razones para creerlo, ya que es falso: es incorrecto creer tal cosa.
En general, creer falsedades no traerá beneficios prácticos, sino lo contrario. Quizás alguna consecuencia de tener una creencia falsa es beneficiosa, pero en conjunto, tener creencias falsas tiene (potencialmente) consecuencias prácticas negativas: alguna de las acciones que se siguen de tales creencias falsas fracasará. Por ello, solo tratamos como premisas correctas para nuestro razonamiento práctico aquellas creencias que consideramos verdaderas. Este es un modo de subordinar normas/aims de la creencia a cuestiones/aims prácticos sin tener que re-definir el concepto de verdad ni meterte en berenjenales de ese tipo.
Quizás te interese este paper, que trata este tipo de cuestiones:
https://www.academia.edu/3024249/Reasons_for_Belief_Reasons_for_Action_the_Aim_of_Belief_and_the_Aim_of_Action