Abstract: Yesterday, my colleague Javier González de Prado told me about a new paper of Susanna Rinard, Against The New Evidentialists. Here I show a brief comment about it.
Resumen (español): Ayer, mi colega Javier González de Prado me habló de un nuevo artículo de Susanna Rinard, Against The New Evidentialists. Aquí pongo un breve comentario sobre él.
Resumen (aragonés): Ayere, o mío colega Javier González de Prado me charró d’un nuevo articlo de Susanna Rinard, Against The New Evidentialists. I fico un breu comentario sobre él.
Frente a una tendencia defensora del evidencialismo (Nuevo evidencialismo) que parece querer superar el debate evidencialismo-pragmatismo incorporando este último en sus preceptos (supeditándolo a una idea de fondo evidencialista), en este artículo Susanna Rinard hace una defensa de un pragmatismo puro, que ella define como “Pragmatismo Robusto”.
Para ella, los postulados fundamentales de los nuevos evidencialistas son los siguientes:
(1) C es una razón para X solo si C es capaz de jugar un rol particular en la regulación de uno haciendo X.
(2a) Solo las consideraciones evidenciales son capaces de jugar este rol en el caso de la creencia.
(2b, si se prefiere) Las consideraciones no evidenciales no son capaces de jugar este rol en el caso de la creencia.
Esto es:
Solo E -siendo E una evidencia para creer B- es capaz de jugar un rol particular en la regulación de uno creyendo B.
La crítica fundamental a estos postulados que hace Rinard es que no consideran las razones que van más allá de las evidencias, de lo doxástico. En su argumentación, comienza presentando algunos ejemplos que, en la línea de los wishful thinking que menciono en otros posts, pueden explicarse mejor desde un enfoque pragmático que desde un enfoque evidencialista y/o doxástico.
Los nuevos evidencialistas (citando a Shah y Kelly) se defienden indicando que solo las consideraciones evidenciales permiten a un creer directamente, y por lo tanto, solo las consideraciones evienciales constituyen razones genuinas para creer. Resulta muy interesante que se salve la cuestión del análisis de la creencia desde el enfoque pragmático indicando que la creencia directa precisa de evidencia, salvando así otras creencias “no directas”. La cuestión que surge aquí es, ¿puede haber creencias “no directas”? Lo que llevaría en cierto modo a preguntarse, ¿puede haber creencias “no transparentes”? Los evidencialistas dirían que entonces no hablaríamos de creencias, sino de otros estados y actitudes, como la “aceptación”. Los pragmáticos dirían entonces que no solo actuamos en base a creencias (también aceptaciones, asunciónes, y por supuesto, emociones).
En palabras de Rinard en su crítica a los evidencialistas, “[l]a conexión causal entre la consideración pragmática para X, y el agente haciendo X, es compleja e indirecta. Pero esto no deja a un lado la constitución de una razón genuina X” (213). De manera más explícita, “[U]na razón genuina no necesita mover a agente directamente a hacer X, y no necesita que sea tal que su pérdida genere inmediatamente que el agente cese de hacer X. Una razón genuina puede regular al agente haciendo X de una manera indirecta” (214). Sin embargo, sigue la duda de si se puede aplicar esto a la creencia, en tanto en cuando esta no se presupone compleja e indirecta, sino transparente y directa.
Los evidencialistas, según Rinard, seguirían defendiendo la acción directa desde la evidencia. Pero ante los problemas y contraejemplos que esta plantea, lo reformularían de la siguiente manera: no es que la evidencia motive la actuación directa del agente, sino la intención directa a actuar de tal manera (así, la actuación final puede depender de otros factores más allá de la evidencia). Aparece así el intermediario “intención” para salvaguardar el vínculo de actuación directa entre evidencia y acción. Sin embargo, este intermediario causal de la “intención” rompe la propia vinculación directa evidencia-acción, y por tanto, uno de los postulados básicos del nuevo evidencialismo (según Rinard): desde el esquema evidencialista la creencia es directa, así que desde este mismo esquema no puede haber “intención de creer”, por mucho que esta intención sea directa.
Finalmente, Rinard defiende su “Pragmatismo Robusto”, basado en los siguientes postulados:
(1) Una consideración pragmática en favor de creer una proposición siempre cuenta como una proposición genuina para creerla.
(2) Las únicas razones genuinas para creer una proposición son consideraciones pragmáticas a favor de tal creencia.
Dicho de otro modo:
C es una razón para creer P si y solo si C es una consideración pragmática en favor de creer P
Dentro de esta visión, el hecho de que muchas creencias se basen en evidencias se explica porque las propias evidencias suelen ser consideraciones pragmáticas también. Así, las evidencias dan razones pragmáticas para creer las proposiciones. Personalmente no estoy de acuerdo con esta visión: hay creencias en las que las evidencias no son consideraciones pragmáticas, o de otro modo, hay creencias que no suponen ningún beneficio, pero que se basan en evidencias fuertes. Rinard admite parcialmente esto -“[p]erfectamente hay casos ordinarios en los que tener creencias verdaderas sobre un asunto particular no supone ningún beneficio material para mí ni para nadie” (219)-, pero justifica que “[t]ales casos son más raros de lo que uno pueda pensar” (220), algo con lo que no estoy de acuerdo. Por poner un ejemplo, si creer que no tengo un portátil delante de mí ahora mismo me daría 1.000.000 €, lo pragmático sería dejar la evidencia y la verdad a un lado, y creer que no lo tengo. Si creer que mi hijo es inocente (a pesar de que he visto su crimen con mis ojos) me haría estar más tranquilo feliz, lo pragmático sería no creer en función de la evidencia: la creencia verdadera me perjudica.
Conclusiones
El artículo pone de manifiesto que considerar que la evidencia genera directamente creencias deriva en una problemática amplia. Parece claro que solo la evidencia no genera una acción directa (fácilmente pueden entrar en juego factores emocionales que -al menos a priori- nada tienen que ver con las evidencias), pero al mismo tiempo también parece claro que la evidencia sí que genera directamente una creencia (no puedo creer a voluntad de buenas a primeras: no puedo creer que ahora mismo no estoy en una biblioteca, aunque eso me supusiera ganar millones de euros -en todo caso necesitaría un periodo de tiempo para aprender a sugestionarme). En este sentido, no estoy de acuerdo con el Pragmatismo Robusto que promueve la autora: no solo las consideraciones pragmáticas justifican las creencias.
Así, sin creer que el evidencialismo es capaz de dar explicación a toda acción, en el caso de las creencias sí que creo que las determina (aunque la evidencia que se tome sea falsa o débil, pero en cualquier caso se considera evidencia, y ello supone que la creencia apunte a la verdad). Eso no quita para en las decisiones finales entren otros estados y actitudes que encuentren mucha mejor explicación desde el pragmatismo que desde el evidencialismo, como la aceptación.
Bibliografía
Kelly, T. (2002). The rationality of belief and some other propositional attitudes. Philosophical Studies, 110(2), 163-196.
Rinard, S. (2015). Against The New Evidentialists. Philosophical Issues, 25, 208-223.
No he leído todavía el paper, así que te hago un par de preguntas y comentarios de aclaración:
1) ¿Qué tipo de razones considera Rinard, motivadoras (i.e. las que tienen un papel causal en la producción de la acción/creencia) o normativas/justificativas (i.e. las que justifican o hacen normativamente adecuada la acción/creencia)? Si se trata de razones motivadoras, no creo que el evidencialista tenga problemas en admitir que consideraciones pragmáticas pueden actuar como razones para creer (hay muchos casos en los que, de hecho, los procesos psicológicos que causan una acción (de manera más o menos directa) incluyen consideraciones pragmáticas o emocionales, por ejemplo en wishful thinking). Pero esto no quiere decir que tales consideraciones pragmáticas puedan justificar o dar apoyo normativo a la formación de la creencia.
2) Quizás no pueda haber “intención de creer p”, pero sí “intención de ponerse en situación de creer p” (e.g. recolectando evidencia, buscando pruebas).
3) Tal vez el “beneficio práctico” esté en creer cosas verdaderas, ya que estas verdades servirán como buenas razones para la acción, lo que nos ayudará a alcanzar nuestras metas prácticas. Precisamente porque buscamos el éxito práctico, queremos creer verdades: creer la verdad es la mejor vía al éxito práctico (este es el tipo de argumento de Whiting).
Voilà:
1)En general habla de ‘razones pragmáticas’ (C is a reason to believ P if and only if C is a pragmatic consideration in favor of believing P), si bien no encuentro en el árticulo algún lugar donde las especifique claramente, aunque en párrafos habla de ‘consideration indicating that doing so would benefit oneself (or others)’, ‘there are some cases in which non-evidential considerations constitute genuine reasons for belief’. Incluye también lo moral dentro de lo pragmático (sin ninguna justificación al respecto, algo que me choca bastante si lo comparo con el comentario que hicimos el año pasado sobre el Moral Tribes).
Por otro lado, la cita textual de Rinnard sobre los nuevos evidencialistas es: “they claim only evidential considerations are capable of playing this [regulatory] role in the case of belief”. Con esta función regulativa parece que se determina en la evidencia tanto un papel justificativo o de apoyo normativo a la creencia como motivador para formarla, aunque tampoco me he parado a analizarlo detenidamente. En cualquier caso, me parece que admitir consideraciones pragmáticas en lo motivador-causal, y al mismo tiempo no admitirlas en la justificación-consecuencia, dentro de lo que sería (creo) un enfoque normativo evaluativo y no constitutivo, creo que daría lugar a una visión ad-hoc de la creencia, que no reflejaría tanto la “realidad” de la creencia sino más bien lo que la creencia debería ser pero que no siempre es.
2) Completamente de acuerdo. Jesús me comentaba que una vía de investigación que podría ser interesante es centrarse en la capacidad de autosugestionarse para la creación-consecución de determinadas creencias, algo que es muy propio de ideologías. Personalmente creo que aquí entraría una distinción corto plazo-largo plazo (la mencionan Haack y Unwin, muy someramente), pero que en cualquier caso, esto no entrañaría que el belief dejase de ser transparente y automático, esto es, que al desarrollar la creencia esta no deje de apuntar directamente a la verdad (otra cosa es que nos hayamos sugestionado con tiempo para que esta verdad sea una en concreto).
3) Esto (it is typically the case that evidence for P is a pragmatic considerationin favor of believing P) es lo que no termino de ver. En contraejemplos como los wishful thinking (chica que me gusta, equipo de fútbol) parece claro que a corto plazo lo beneficioso es creer lo falso, si bien a largo plazo es mejor creer lo verdadero y evitar así un desengaño mayor. Así que aquí sí que compraría el argumento de Whiting. Si pensamos en el caso de la madre en estado terminal cuyo hijo es un odiado terrorista, el argumento del largo plazo no vale, porque la mujer no lo tiene. Este ejemplo bien es verdad que es bastante forzado y ad-hoc. Pero otro tipo de ejemplos (te doy 1.000.000€ si crees que hoy no es lunes) me parece que rebaten claramente el argumento de Whiting: lo práctico sería creer esto, sin embargo no lo podemos hacer precisamente porque la creencia apunta a la verdad antes que a lo práctico. Otra cosa es que entrásemos en otro tipo de actitudes y estados como la ‘aceptación’, pero ya es tema diferente.
1) Es habitual distinguir entre razones explicativas (las que explican por qué pasa algo, por ejemplo, la razón por la que el coche se averió), motvating (las que el sujeto toma como su razón para actuar) y normative/justifying (las que justifican al agente). Es muy plausible que consideraciones pragmáticas sean explanatory reasons for belief (expliquen por qué un agente cree lo que cree, por ejemplo en wishful thinking, cuando hay bias ideológico etc), pero mucho menos que puedan ser motivating o justifying (si una toma cierta consideración como una razón para creer, parece que tiene que juzgar que tal consideración ofrece apoyo epistémico para la creencia).
3) No es solo una cuestión de corto/largo plazo. Toda creencia tiene un gran número de posibles consecuencias prácticas (hay muchas acciones posibles que, dados ciertos goals, estarían recomendadas por la verdad de la creencia). En general, si una creencia es falsa, alguna de sus posibles consecuencias prácticas será poco exitosa. En el caso del premio de 100000 e por creer que hoy no es lunes: aunque quizás esta creencia falsa me permita tener éxito en mi objetivo de ganar 10000 e*, me haría fracasar si intento llevar a cabo otros proyectos prácticos recomendados por esa creencia (e.g. todos los días menos el lunes tengo entrenamiento en el polideportivo; si creo que no es lunes, creeré tener una razón para ir al polideportivo, con el fin de entrenar. Como de hecho no es lunes, fracasaré si voy al polideportivo con la intención de entrenar). Las creencias no se adoptan restringiendo su aplicabilidad a una única acción, sino como potencial premisa para un gran número de razonamientos (prácticos y teóricos). En general, estas inferencias serán unsound si parten de premisas falsas. En resumen: el aim de la creencia está en ultima instancia subordinado al aim de la razón práctica no porque haya que tener cualquier creencia que nos ofrezca un beneficio práctico, sino porque solamente se debe creer aquellas consideraciones que puedan actuar como sound premises de inferencias prácticas (de modo que estas consideraciones ofrezcan apoyo racional para la realización de las acciones recomendadas por tales inferencias). Además, no son solo relevantes las acciones que pueda realizar el sujeto que tiene la creencia, sino cualquier otro agente (si me entero de que mi vecino viene de comprar del mercado, abandonaré mi creencia de que el mercado estaba cerrado).
*Confieso que no entiendo muy bien este tipo de ejemplos, porque no sé cómo se puede comprobar si alguien cree algo, más allá de preguntando a esa persona u observando su conducta: pero es perfectamente posible mentir o actuar como si se creyera algo, con el fin de ganar 10000 e.